DOI:
https://doi.org/10.14483/23464712.15332Published:
2020-01-01Investigación basada en pruebas como antídoto de modas didácticas en la enseñanza de las ciencias
Evidence-based research as an antidote to educational fads in the teaching of Science
A pesquisa baseada em evidências como antídoto para os modismos educacionais no ensino de Ciência
Keywords:
science teaching (en).Keywords:
enseñanza de las ciencias (es).Keywords:
didáctica das ciências (pt).Downloads
References
ASAY, L.D.; ORGILL, M. Analysis of essential features of inquiry found in articles published in The Science Teacher, 1998-2007. Journal of Science Teacher Education, Londres, v. 21, n. 1, pp. 57-79. 2010. https://doi.org/10.1007/s10972-009-9152-9
FEYNMAN, R. Cargo Cult Science. Engineering and Science, Pasadena, CA, v. 37, n. 7, pp. 10-13. 1974.
FURTAK, E.M.; PENUEL, W.R. Coming to terms: Addressing the persistence of "hands‐on" and other reform terminology in the era of science as practice. Science Education, Hoboken, NJ, v. 103, n. 1, pp. 167-186. 2019. https://doi.org/10.1002/sce.21488
GUERRA, J.M. Ciencia integrada en España: un análisis interno del curriculum. Enseñanza de las Ciencias, Bellaterra (Barcelona), v. 2, n. 3, pp. 170-174. 1984.
HAGGIS, S.; ADEY, P. A review of integrated science education worldwide. Studies in Science Education, Londres, v. 6, n. 1, pp. 69-89. 1979. https://doi.org/10.1080/03057267908559869
HIRSCH Jr., E.D. Classroom research and cargo cults. Policy Review, Stanford, CA, n. 115, pp. 51-69. 2002.
HONEY, M.; PEARSON, G.; SCHWEINGRUBER, H. (eds.). STEM integration in K-12 education: Status, prospects, and an agenda for research. Washington, DC: National Academies Press. 2014.
LACUEVA, A. La enseñanza por proyectos: ¿mito o realidad? Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, n. 16, pp. 165-187. 1998.
MILNER-BOLOTIN, M. Evidence-Based Research in STEM Teacher Education: From Theory to Practice. Frontiers in Education, Lausanne (Switzerland), v. 3, n. 92, pp. 1-9. 2018. https://doi.org/10.3389/feduc.2018.00092
LEAD STATES, NGSS. Next generation science standards: For states, by states. The National Academies Press. Washington, DC. 2013.
SANMARTÍ, N.; MÁRQUEZ, C. Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Apice. Revista de Educación Científica, A Coruña (España), v. 1, n. 1, pp. 3-16. 2017. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020
TAMASSIA, L.; FRANS, R. Does integrated science education improve scientific literacy? Journal of the European Teacher Education Network, Viana do Castelo (Portugal), v. 9, pp. 131-141. 2014.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
EDITORIAL
Investigación basada en pruebas como antídoto de modas didácticas en la enseñanza de las ciencias
Antonio García-Carmona*
* Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Docente del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Sevilla (España). Correo electrónico: garcia-carmona@us.es
En 1974, el físico Richard P. Feynman pronunció un discurso en el que acuñó la célebre frase ciencia del culto a la carga (FEYNMAN, 1974) para referirse a aquellas teorías que, a pesar de que no funcionan, se promueven y aceptan por gran parte de la sociedad. Esto lo hacía para alertar de los peligros de las pseudociencias que imperaban por aquel entonces, incluyendo algunos estudios pedagógicos. Casi tres décadas después, el pedagogo E. Donald Hirsch Jr. (2002) rememoraba el discurso de Feynman para reflexionar sobre aquella investigación educativa que, incluso estando bien planificada y desarrollada, no provee un conocimiento confiable y utilizable para el aula.
Lamentablemente, lo comentado por Hirsch en su reflexión sucede a menudo en el ámbito de la enseñanza de las ciencias. Basta con tener una mirada algo atenta para percatarse de que, con cierta regularidad, se impulsan planteamientos didácticos sin un respaldo científico de su eficacia. Sobre todo, una eficacia ligada al contexto; porque la educación científica es un campo de investigación social, y propuestas que pueden funcionar en un contexto educativo determinado, no tienen por qué hacerlo en otros con características diferentes.
Ocurre lo que sería impensable en otros ámbitos. ¿Qué diríamos si los servicios de salud promoviesen entre su personal médico la prescripción de medicamentos cuya eficacia no ha sido clínicamente probada? Se podrían citar muchos ejemplos de planteamientos didácticos que irrumpen en la enseñanza de las ciencias, y que no han sido validados previamente con las garantías científicas suficientes. A continuación, comentaremos algunos de ellos de manera breve.
Un primer ejemplo es el enfoque de ciencia integrada. Este tuvo un auge importante en los años 1970 (HAGGIS, ADEY, 1979) y, en síntesis, propone una enseñanza de las ciencias basada en la unidad del conocimiento científico; a saber, que prioriza aquellos conceptos y procesos/métodos de investigación comunes –o transversales– a las distintas ciencias y las matemáticas (GUERRA, 1984). Sin embargo, no terminó de funcionar por las enormes dificultades que entrañaba su implementación en el aula (GUERRA, 1984). Posiblemente, el mayor problema fue presuponer que el planteamiento teórico era funcional, aun cuando no se contaba con pruebas que avalaran su eficacia educativa en los contextos donde se implantó. En muchos países, el enfoque de ciencia integrada ha derivado en la organización del currículo de ciencias como área; si bien, algunos estudios han cuestionado también que la organización curricular como área sea más apropiada que la estructurada en disciplinas (e.g., TAMASSIA, FRANS, 2014).
El segundo ejemplo se refiere al aprendizaje de las ciencias por proyectos. Se trata de uno de los enfoques didácticos con mayor auge en los últimos años, aunque realmente es centenario (SANMARTÍ, MÁRQUEZ, 2017). Si bien es un enfoque con una fundamentación teórica razonable, ha tenido vaivenes continuos en educación, y su eficacia didáctica es cuestionable en relación con determinados aspectos (LACUEVA, 1998). Así, mientras que el trabajo por proyectos parece mejorar en el alumnado la motivación, creatividad, autonomía o capacidad para la cooperación, todavía no se dispone de datos suficientes y sólidos sobre su validez en el desarrollo de elementos específicos de la competencia científica (SANMARTÍ, MÁRQUEZ, 2017).
Un tercer ejemplo lo encontramos en el aprendizaje de las ciencias basado en prácticas científicas. Este enfoque ha sido promovido esencialmente desde Estados Unidos (LEAD STATES,NGSS, 2013), como alternativa al aprendizaje de las ciencias por indagaci. El argumento dado es que el enfoque basado en la indagación no ha mostrado ser todo lo eficaz que se esperaba para aprender ciencias; entre otras muchas razones, porque ha sido identificado más como un proceso que como un medio para aprender ciencias (ASAY, ORGILL, 2010). Entonces, el enfoque basado en prácticas científicas se presenta como un modo de aprender de y sobre ciencias más apropiado y acorde con el trabajo de las personas dedicadas a la investigación científica. Sin embargo, hasta el momento no conocemos estudios que demuestren que su eficacia educativa es mayor que la del enfoque basado en la indagación. Asimismo, como el nuevo enfoque habla de prácticas, parece que muchos educadores en ciencias lo están identificando con los procesos de la ciencia (FURTAK, PENUEL, 2019); una interpretación inadecuada semejante a la que ya se observó con respecto al enfoque basado en la indagación.
El cuarto y último ejemplo es el archipromovido movimiento educativo STEM (science, technology, engineering and mathematics). En esencia, plantea la integración sinérgica y contextualizada de contenidos de las cuatro disciplinas que componen el acrónimo. Sin embargo, pese al fuerte apoyo por parte de las administraciones educativas, a escala internacional, existe poca investigación sobre la mejor manera de proyectar un enfoque STEM integrado, ni acerca de qué factores favorecen realmente aprendizajes significativos y utilitarios bajo este prisma educacional (HONEY, PEARSON, SCHWEINGRUBER, 2014; MILNER-BOLOTIN, 2018).
En consecuencia, los educadores en ciencias debemos permanecer atentos, y acoger con escepticismo y espíritu crítico todos aquellos planteamientos que se hacen sin un aval científico apropiado de su validez y eficacia en el contexto educativo que nos atañe. En otras palabras, seamos cautelosos ante aquellos medicamentos didácticos cuya eficacia no ha sido clínicamente probada, y empleemos los resultados de la investigación didáctica como antídoto.
Referencias bibliográficas
ASAY, L.D.; ORGILL, M. Analysis of essential features of inquiry found in articles published in The Science Teacher, 1998–2007. Journal of Science Teacher Education, Londres, v. 21, n. 1, pp. 57-79. 2010.
FEYNMAN, R. Cargo Cult Science. Engineering and Science, Pasadena, CA, v. 37, n. 7, pp. 10-13. 1974.
FURTAK, E.M.; PENUEL, W.R. Coming to terms: Addressing the persistence of “hands-on” and other reform terminology in the era of science as practice. Science Education, Hoboken, NJ, v. 103, n. 1, pp. 167-186. 2019.
GUERRA, J.M. Ciencia integrada en España: un análisis interno del curriculum. Ensenza de las Ciencias, Bellaterra (Barcelona), v. 2, n. 3, pp. 170-174. 1984.
HAGGIS, S.; ADEY, P. A review of integrated science education worldwide. Studies in Science Education, Londres, v. 6, n. 1, pp. 69-89. 1979.
HIRSCH Jr., E.D. Classroom research and cargo cults. Policy Review, Stanford, CA, n. 115, pp. 51-69. 2002.
HONEY, M.; PEARSON, G.; SCHWEINGRUBER, H. (eds.).STEM integration in K-12 education: Status, prospects, and an agenda for research. Washington, DC: National Academies Press. 2014.
LACUEVA, A. La enseñanza por proyectos: ¿mito o realidad? Revista Iberoamericana de Educaci, Madrid, n. 16, pp. 165-187. 1998.
LEAD STATES,NGSS. Next generation science standards: For states, by states. The National Academies Press. Washington, DC. 2013.
MILNER-BOLOTIN, M. Evidence-Based Research in STEM Teacher Education: From Theory to Practice. Frontiers in Education, Lausanne (Switzerland), v. 3, n. 92, pp. 1-9. 2018.
SANMARTÍ, N.; MÁRQUEZ, C. Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Apice. Revista de Educaci Científica, A Coruña (España), v. 1, n. 1, pp. 3-16. 2017.
TAMASSIA, L.; FRANS, R. Does integrated science education improve scientific literacy? Journal of the European Teacher Education Network, Viana do Castelo (Portugal), v. 9, pp. 131-141. 2014.
License
Gondola, Ens Aprend Cienc. is an open-access publication, free of charge for authors and readers. The publication, consultation or download of the contents of the magazine does not generate any cost for the authors or the readers, since the Francisco José de Caldas District University assumes the expenses related to edition, management and publication. The peer evaluators do not receive any economic retribution for their valuable contribution. The work of all the actors mentioned above is understood as a contribution to the strengthening and growth of the research community in the field of Science Education.
As of December 1, 2018 the contents of the journal are published under the terms of the Creative Commons License Attribution-Noncommercial- ShareAlike 4.0 International (CC-BY-NC-SA 4.0), under which others may distribute, remix, retouch, and create from the work in a non-commercial way, give credit and license their new creations under the same conditions.
The copyright holders are the authors and the journal Gondola, Ens Aprend Cienc. The holders retain all rights without restrictions, respecting the terms of the license in terms of consultation, downloading and distribution of the material.
When the work or any of its elements is in the public domain according to the applicable law in force, this situation will not be affected by the license.
Likewise, we encourage authors to deposit their contributions in other institutional and thematic repositories, with the certainty that culture and knowledge is a good of all and for all.